Showing posts with label Priscila Cortez. Show all posts
Showing posts with label Priscila Cortez. Show all posts

Thursday, 15 December 2011

Los Colmillos

Por: Priscila Cortez (Argentina)


"Los colmillos" vienen haciendo lo suyo desde hace un buen tiempo. Comenzaron en el 2007 y, silbando bajo, han logrado captar la atención con su sonido primal y aguerrido. Se trata de un dúo formado por Vanesa Rinon (bajo y voz) y Nacho Martinez (guitarra y percusión) que con paciencia y trabajo, se fueron haciendo su propio camino dentro del blues rock ácido como la "anti banda".

El primer registro llegaría en el 2009, un disco homónimo formado por un conglomerado poderoso y muy interesante de diez temas, entre los cuales se destacan "Queen Of The Knife" y el súper pegadizo "My Medicine". En febrero de este año, se dieron el gusto y colgaron digitalmente "Rumble (link wray)", un tema netamente instrumental y virtuosamente blusero.

Después de todo eso, ambos siguieron trabajando y, una vez que encontraron su sonido definitivo, lo trabajaron lo suficiente como para que las canciones comenzaran a salir de forma espontánea. Es así como se registró "Blues Tóxico" (2011): grabado en Perú entre ayahuasca, chamanes y ritos. El disco resume su estética, su espíritu y su filosofía. Sus ocho temas sobresalen por la autenticidad de su contenido, como si la fuerza expresiva de su mensaje se sobrepusiera a limitaciones externas e internas, haciendo que cada instrumento tenga la misma cantidad de protagonismo. 

El dúo suena poderoso y con el clásico juego de lento/rápido muestran una agilidad muy rica. Ambos logran una atmósfera visceral y potente, sus cambios de ritmo, de intensidad y los pasajes netamente instrumentales, alcanzan un estilo lo suficientemente personal como para escapar de las absurdas comparaciones. No recomendable para blandengues ni para indie snob posers. Blues punk rock súper extremo.


+

INTERVIEW


Con sus palabras definan el sonido de "Los Colmillos".

Para empezar el formato que tenemos es atípico. Hay una limitación, pero eso es también lo que lleva al sonido por caminos más crudos y primitivos. El ritmo es simple, es así como nos gusta. Que incite a mover el cuerpo, sin mucha vuelta y con pocos efectos. Como se reinvento el rock and roll con el punk, nosotros sintetizamos los ritmos del blues, el soul y rock que nos mueven las caderas en los pocos instrumentos que manejamos.

Ya grabaron su segundo disco y tuvieron un vídeo con difusión en MTV. Ahora ¿Cuál es el siguiente movimiento?

La idea es presentar el disco. Tocarlo en distintos lugares, si es posible viajar y mostrar lo que hacemos en nuevos sitios. Estamos con muchas ganas de armar gira por el viejo continente. Ese sería el paso siguiente. Ahorrar dinero para viajar, visitar bandas amigas de allá y compartir fechas con ellas haciendo lo que más nos gusta: tocar en vivo.

Mencionen tres discos o tres artistas que hayan descubierto en el último tiempo y que les hayan generado envidia

Podemos nombrarte algunos artistas que estamos escuchando últimamente, pero no creo que vaya por el lado de la envidia por lo que nos gustan tanto.

Kim Fowley "I´m Bad", por elegir uno de este salvaje y sucio productor.
The Chameleons "Script Of The Bridge", hermosas melodías y vocales hundidas en oscuras reverberaciones.
Moon Duo, para nosotros, lo de mejor del space rock actual.

¿Cantar en inglés abre más oportunidades en el mercado musical?

En otras partes del mundo donde hablen esa lengua seguramente sí. No creemos que sea el caso acá en Argentina. Las letras son en ingles por cuestión de naturalidad, al escuchar tanto rock en ingles uno medio que piensa ya en ingles cuando compone. Ya veremos si abre puertas en el exterior cuando toquemos allá.

Sin embargo, en nuestro último disco cambio eso. Esta casi la mitad del disco esta cantada en castellano y nos encanta como queda. Pasa también por escuchar más música en español... el viejo rock del Perú y Uruguay nos parece alucinante.

¿En qué ambiente se manejan cuando viajan? ¿Tocan en lugares muy under?

Tocamos donde podamos. Si es un lugar donde nos invitaron a tocar, ahí tocamos. Por ahí son lugares bien under, es que ya no tenemos muy claro que es under. No existe un punto intermedio parece, hay lugares gigantes y muy caros para tocar o lugares chicos, que además son cada vez menos.

¿Se reconocen laburando así, o por momentos sienten que hacer música se convierte en un trabajo lleno de "deadlines" y compromisos como cualquier otro?

Si, totalmente. Si nos aburriera o lo tomaríamos como un trabajo tedioso. No vivimos de esto, no ganamos esa plata. Así que si lo tomaríamos como una carga, entonces, tendríamos que dejar de hacerlo. Crear canciones y tocarlas después es lo mejor, eso es lo que encontramos de atractivo en seguir tocando. 

Por suerte en el camino aparece gente que también cree en lo que haces, y aporta ayuda (porque para esto si es under), como el sello Discos Gordos de Perú, que edito nuestro nuevo disco "Blues Toxico" y el anterior también. Además de bancarnos la grabación en APDAYC (los viejos estudios IEMPSA) y armar una gira por Lima y Cuzco, donde nos quedamos por un mes en total.




Wednesday, 23 November 2011

The Ovnis


Lobo Tomi (Voz-Guitarra), Pablo Chinen (Bajo), Gerardo Veneno (Batería) | Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Por: Priscila Cortez (Argentina)


No me voy a hacer la que los conocía, no tenía idea quienes eran The Ovnis, hasta hace un par de meses que me los mencionaron bastante y por recomendación los escuché. La historia empieza más o menos así, cuando allá por el año 1979, Chinen conoció a Tomi Lobo, Tomi conoció a Gerardo Veneno y finalmente Chinen conoce a éste último.

Para los que no sepan, The Ovnis se autodenominan bajo el género “new post new wave” y lo explican sin vueltas “Somos la vanguardia del pasado, que enojada y perezosa se abre nuevamente lugar a codazos, como un disco empolvado de Jesus & Mary Chain que se garcha a escondidas a uno de Television ridiculizando de ésta manera a todas las etiquetas que se les atribuyen.

Se trata de una banda que le guste o no pertenece al género maldito. Perdido entre el punk y el rock más arty, si, les hablo del New Wave, nada más y nada menos. Irradian influencias del post punk británico y americano, del DIY y toda la bola. Sus canciones suenan re strokeras y cada uno de los integrantes sobresale en actitud.

Cuentan con un EP llamado “100 policías en la disco”  (cuyo origen se remonta a una noche lisergica en una disco de la ciudad de Córdoba cuando giraban con Poncho). Entre sus singles más destacados se encuentranFiva Fiva (cuyo video-clip se acaba de estrenar) "Take It Like a Man", "Rockalong Wit Iuy "Gomon"Actualmente están preparando lo que será su primer disco en estudios ION.

Se muestran despreocupados y sin apuros, lo único que les importa es pasarla bien, salir de noche y hacer un poco de lío. El vivo es su fuerte. Se reconocen seguidores de Julian Casablancas, y a pesar de tener numerosas visitas y saludos por las redes sociales, no se la creen, para ellos las pequeñas presentaciones son las reales, dónde el público se entrega, se deja y se excita (parece que tienen un “mambito” con los recitales de estadio, dónde se instala la comodidad de la masa que juzga desde su no hacer, distante y prudencial).

Me gustan por ese espíritu desenfadado, arriesgado, crudo, power que hacen de su sonido algo auténtico distinguible de cualquiera. The Ovnis es ausencia de límites, un elogio a la desmesura y no dejan lugar a las medias tintas. Me gustan por radicales. Por arrolladores. Por vertiginosos. Por todo esto, The Ovnis terminan siendo hoy una de las bandas más intensas y destacadas de la escena under de Argentina.



+

INTERVIEW

Edades de cada uno, donde viven y cinco de sus bandas, libros y películas preferidas.

Entre los tres no llegamos a sumar 100 años. Residimos en Buenos Aires. Tenemos años de amistad que acortan tiempo y distancia. Es difícil nombrar cinco bandas, vienen y se van de la memoria, algunas entre muchas que compartimos son: Tones On Tail, Suicide, Wire, Stranglers y Devo.

5 libros es una de las preguntas más difíciles de nuestra existencia.

E.T. El Extraterrestre, Quadrophenia, Broken Flowers, El viaje de Chihiro y Taxi Driver.

¿En qué bandas estarían tocando de no haber existido The Ovnis?

En alguna famosa y conocida ¡Seguro!

¿Cuál es su definición del Post-Punk?

El desafió.

¿Algún recuerdo tocando que no se vayan a olvidar nunca?

Ambulancia para Tomi en la Trastienda antes de tocar con !!! (Chk Chk Chk), no fue nada grave. Tocamos y todo salió bien, su cara de dolor era parte del show.

¿Y ahora están haciendo temas nuevos? ¿Qué onda?

Bárbaro, estamos trabajando en el nuevo disco con el productor Ivy Lee de Nairobi. Vienen bien, hay algunos temas en español, old school.

¿Les gustaría dejar algún mensaje a los lectores de The Whistles?

Si. ¡Queremos hacer un tour por Colombia!
¿Cómo hacemos?




Friday, 21 October 2011

Lymon


Nicolas Btesh (Voz-Guitarra), Ezequiel Keselman (Bajo-Coros), Dani Zelko (Batería) | Buenos Aires, Argentina.

Por: Priscila Cortez (Argentina)


Siempre me han gustado los tríos. También las bandas de tres integrantes. Fuera de los chistes con doble sentido, lo interesante de las agrupaciones de tres integrantes es su desinterés en necesitar una guitarra líder ó un músico que solo se encargue de cantar. Así parece ser el caso de LYMON, un joven trío de veinteañeros que fusionan la electrónica con el pop, el rock cítrico y el indie.

Éstos chicos cuentan con un sonido bastante personal, pero se les puede reconocer influencias como: Phoenix, Coldplay, Franz Ferdinand, Radiohead, entre otros y en el orden nacional, Soda Stereo (en sus primeros pasos). Nicolás Ezequiel y Dani toman protagonismo en la escena actual a partir del año 2007, cuando tocan en el Personal Fest y lo refuerzan en el 2008 cuando ganan el concurso “Vamos las Bandas”, Organizado por El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires bajo la producción de Lito Vitale

Su dedicación, esfuerzo y persistencia permiten que LYMON grabe su primer EP denominado “Modernito” (2009), cuyo video-clip resulta super agradable por su talentoso y simpático protagonista, el adorable Teo. A partir de allí, realizan numerosas presentaciones en vivo y para la TV e inclusive llegan a tocar en el festival Pepsi Music 2010, dándole un cierre a una etapa, para inmediatamente lanzarse a su nuevo proyecto, que hoy es su presente y ya es conocido como “Victoria” (2011).

Se trata de su segundo EP producido por Flavio Etcheto (Isla de los Estados), lo cual reconocen como un “punto de inflexión” para la banda. El nuevo material (más rockero) consta de seis canciones y fué grabado en Unísono, el estudio de Gustavo Cerati, y en su propio estudio, París. Sin embargo, también respetaron su naturaleza experimental y se fueron a grabar a jardines, y se encerraron en galpones gigantes para jugar un poco con los límites a la hora de la creación.

La propuesta en “Victoria” se mantiene bien arriba casi todo el tiempo. Desde el inicio comienza a levantar temperatura, si bien las letras no son demasiado pretenciosas. Lo más importante es que es imposible no moverse, ya que las baterías toman la delantera y construyen la estructura de cada una de las canciones. Mientras que, los sintetizadores y las guitarras van coloreando, dibujando y dando forma a las melodías, que se transforman y mutan constantemente, pero siempre arrasando con todo lo que encuentran a su paso.

En Libro” encontramos piezas accesibles, inmediatas y pegadizas. Después “Camino” y “Lila” nos recuerdan al momento más electrónico de Gustavo Cerati en “Siempre es Hoy”. Luego sigue “Espiral” canción que se asemeja mucho al estilo de Alex Kapranos y su banda. Continúa “Victoria” que tiene ese algo de psicodelia veraniega que tanto nos gusta, y finalmente cierra el EP “Jardín” más experimental y naif en comparación a los anteriores, impecable todo.

Su nuevo trabajo se mantiene constante, sin altibajos y se nota una gran preocupación por no caer en lugares comunes, ni estribillos previsibles. Juegan bastante con las guitarras, rebuscando melodías inciertas en los pasajes instrumentales, destinados tan solo a eso: a mostrar una vuelta de tuerca en su estilo. Ratificando que con las influencias no sólo se puede robar y plagiar panchamente, sino también se las puede combinar con gracia, maestría y pasión.

En una época en que abundan los rellenos y la lógica mercantil de los singles, se agradece infinitamente la propuesta que trae LYMON (sin contrato discográfico). Ésta es sin dudas una de las bandas más alegres, moderna y con arreglos más que interesantes en la escena emergente actual de Argentina.






Thursday, 6 October 2011

Bastard




J Bredfeldt (Voz-Guitarra), Leonardo Pedrocca (Guitarra), Ignacio Bredfeldt (Bajo) y Damian Orange (Batería) | Buenos Aires, Argentina.

Por: Priscila Cortez (Argentina)


Si hay algo que se le reconoce a Bastard, es su facilidad para crear hits. Suenan musicalmente y líricamente muy cercanos al “muy rápido y ruidoso”, con esto no se quiere decir que se va a hacer pesado escucharlos. En absoluto. De hecho, la mayoría de sus canciones logran ir más allá de la superficie y resultan un claro ejemplo del Indie y Brit Pop grandioso para recitales. 

Si bien no definen bases de un nuevo género, ni llevan su sonido por caminos nunca antes recorridos, se destacan por su mezcla de fórmulas contemporáneas a la perfección con un sonido que se acerca al de los Kaiser Chiefs, Arctic Monkeys, The Strokes y otras yerbas. Estos cuatro muchachos oriundos de la ciudad de Mendoza, Argentina, demuestran que están para mucho, sorprende la perfección con la que suenan sus canciones, cargadas de bases ágiles que no dan respiro.

Su EP debut compuesto de cinco canciones, no hace más que mejorar a medida que avanza. Un combo perfecto, que va desde el sonido noise agradable del tema “A Crystal Lake”, siguiendo con la potencia de “Coming Down”. Después llega el turno de “I Hate You, Please Don't Leave” un tema que recuerda los mejores momentos de Kaiser Chiefs. También se encuentra la ágil y rápida “The Wrong Ones” que resulta una de las más entretenidas del EP. Finalizando, está “Tokyo Lovers” canción dónde refuerzan su sonido con baterías infinitamente potenciadas y bajos bien pegados al cuerpo.

Sintetizando, hoy el mundo está repleto de etiquetas; Indie Rock, Funk Rock, Indie Pop, New Wave, Noise Pop. Varias de ellas podrían ser asignadas a Bastard, pero es preferible escucharlos sin tanta expectativa y pasar un buen rato. Si se tuviera que elegir un momento del día para disfrutar a Bastard sería claramente la noche, en una salida con amigos y los excesos del boliche. Esta banda, sin innovar tanto tiene energía que no importa de dónde vienen, sino a dónde están. Ahora habrá que esperar el lanzamiento de su primer disco para conocer que más pueden lograr.

 

Fotografía y vídeo por: Stefy Yaya



Thursday, 22 September 2011

Pequeña Orquesta De Trovadores


Santiago Azpiri (guitarra y voz), Vero Gerez (voz, xilófono), Martin D'Adamo (guitarra y melódica), Lautaro Borches (contrabajo), Micaela Cabral (batería) y Agustin Yabra (acordeón) |  Buenos Aires, Argentina.

Por: Priscila Cortez (Argentina)


Si hubiera que sintetizar al extremo la explicación de qué es "Pequeña Orquesta De Trovadores" dentro de la escena actual argentina, me animaría a decir que es algo sin precedentes, algo así como un desfile de músicos e instrumentos poco convencionales, que parecen haber encontrado una alquimia perfecta entre sus personalidades y el espíritu folk de sus canciones.

La banda se formó en el año 2009, pero no fue hasta septiembre del 2010 que empezaron a grabar su disco homónimo. En él reflejan la perfección que significó el encuentro para cada uno de sus integrantes éste proyecto, marcadamente divertido, enamoradizo y desenchufado. Además, se le animan a la balada en la muy lograda “Buenas noches” y continúan el rumbo con ese sonido tan particular que entrega la mezcla de lo acústico, lo folk y lo experimental con “Cumbia”, ”Ay Doctor”, “Caramelos de Limón”,”Linda melodía” y “Una noche”.

La propuesta de la banda está basada en sonidos y texturas de guitarras criollas, armónicas, xilófonos y una fuerte presencia del contrabajo. Intentar agruparlos en una categoría resulta incómodo y cualquier búsqueda de parecidos sería caprichoso, prefiero poner el foco en las atmósferas brumosas y somnolientas que arropan con sus melodías suaves y dulces, logrando una complicidad intensa con el oyente.
Claramente Argentina siempre produce artistas interesantes y ésta no es la excepción, Pequeña Orquesta de Trovadores se muestra como una banda genuina y ocurrente, que irradia frescura y simplicidad. Ojalá fanaticen a unos cuántos, tengan muchas fechas y graben más discos, al menos su primer intento entretiene, habrá que esperar a ver cómo se intensifican en su próximo disco.






Sunday, 4 September 2011

Hipnotica


Por: Priscila Cortez



Hipnotica es una agrupación de Cordoba, Argentina, que se formó como dúo a principios de 2008 por Nahuel Barbero (Voz, guitarras, flauta traversa) y Hernán Ortiz (Voz, guitarra), hasta que en abril de 2009 se incorporan Kaco Cone (Batería) y Rodrigo Arias (Bajo). Su música se caracteriza por la belleza de sus letras, la cadencia de sus melodías, y la suave voz de Nahuel.

Se iniciaron con el formato acústico para ir poco a poco incorporando sonidos electrónicos y sonar más intensos en vivo. Hipnotica cuenta con un EP compuesto, grabado, producido y mezclado por ellos mismos, formado por cinco canciones: Gota de Sal, Desdibujar, Cruzar, Lo Peor y Tierra, todas inspiradas en el universo femenino, cuestiones emocionales y circunstancias que en algún momento los atravesaron.

La banda no sólo es un proyecto musical sino ante todo un grupo de amigos que adoptó ésta forma creativa para mostrarnos que están llenos de vivacidad, de juego, de colores y de magia. Reivindican la melancolía y le quitan la mala fama a la tristeza, lo que manda en la banda es lo sensorial, las texturas y fundamentalmente las ganas de transmitir: espíritu, energía e intensidad.

Después de repasar todos sus temas puedo afirmar que prenden el sector nostálgico del cerebro y alivian un poco. Claramente, a Hipnotica le quedan muchos planes por concretar, veremos como estos cuatro chicos se las arreglan para ganar más espacio y atención.







Wednesday, 17 August 2011

Nina




























Por: Priscila Cortez (Argentina)

Nina es un viaje de sonidos traído a nuestros oídos por esta banda oriunda de la zona de Córdoba, Argentina. Nina está conformada por Juan López (Voz y Guitarra), Nicolas Testoni (Guitarra), Luciano López (Bajo) Fernando Manassero (Teclados) Raúl Fathala (Batería).

¿Puede haber algo mejor que hacer lo que a uno le gusta? Sí, tres cosas: hacerlo, que le guste a otros y hacerlo con amigos. Nina hace todo esto. ¿Chicos con suerte? no. Yo diría, más bien, chicos con talento, ganas y decisión, con las energías puestas en un mismo objetivo: superarse, ser mejores cada día y hacer mejor música. Todo eso no se hace de un día para el otro; lleva trabajo, tiempo, dedicación, desgaste, etc. Pero también puede ser muy divertido.

Nina se siente como el trabajo de una banda que sabe lo que quiere y sabe cómo hacerlo, con mucha  excitación sonora que va desde el pop económico y preciosista a una combinación de rock psicodélico y una lírica absurda y pegadiza. La voz de Juan por momentos puede parecer suave pero en realidad le agrega más color a las canciones. Un claro ejemplo es Circo, un tema muy bien logrado donde las voces y la instrumentación parecen estar al servicio del oyente, dejando como resultado una de las canciones más entretenidas.

En síntesis, parece que hay Nina para rato, suenan frescos y no cansan, aunque todavía se nota que la estructura está en plena construcción: hay camino para recorrer y mucho por hacer.