Showing posts with label Alejandro Rojas. Show all posts
Showing posts with label Alejandro Rojas. Show all posts

Saturday, 24 September 2011

Nirvana | Nevermind


Por: Alejandro Rojas

Muchos hablan de la realidad, otros de la creatividad, pero fueron tres individuos que con base en estas palabras formaron un dualismo que cruzaría victorioso el puente hacia la autenticidad. Por medio de la música consiguieron expresarse, surcando otra mirada alrededor de la cotidianidad, logrando convertirse en una de las bandas más influyentes de toda una generación, se hacían llamar Nirvana.

A principios de los 80’s y finales de la misma década, la gente disfrutaba el extrovertido sonido del Glam Metal y Hair Metal, la temática de estos géneros giraban en torno al sexo, el amor, las chicas y la diversión. Por otro lado su indumentaria consistía en ropa de colores o cuero, maquillajes y  peinados estrambóticos. Aparte de esto, la  composición musical era magistral, en vista que ejecutaban riffs pegajosos y letras que al ser escuchadas se quedaban deambulando en la mente de los melómanos. Además contaban con la participación de increíbles solos de guitarra, haciendo vibrar a los seguidores de esta ola musical.

Pero de cabelleras extravagantes, maquillajes, ropa de colores o cuero, nació una nueva alternativa conformada porKurt CobainKrist Novoselic y Dave Grohlllamada Nirvana. Estos introvertidos chicos lucían sacos viejos, camisas leñadoras y jeans desgastados, dejando a un lado la extravagancia. Por otro lado, de complejos y elaborados solos de batería, guitarra y en ocasiones de bajo, que solían ser utilizados en las diferentes ramas del metal. Nirvana lograba mostrar otra vertiente musical, retomando el concepto minimalista a la hora de interpretar sus instrumentos, pero a su vez penetrantes. Asimismo, contaban con  una prodigiosa he inigualable voz, que les ayudaría a catapultarse a nivel mundial.

El 24 de Septiembre hace veinte años, la escena musical vivió el nacimiento de Nevermind el segundo disco de Nirvana. Este transformo a toda una juventud, llevándolos a ver el mundo desde otra propiedad y hacer parte de una nueva etapa, situación que Nirvana no buscaba, pero de una u otra forma lo consiguió. Este disco cuenta con 12 melodías, pero he aquí lo impresionante de este trabajo. Además, de hacer parte de un proceso musical, Nirvana consciente o inconscientemente nos expone dos facetas en este álbum.

En primer lugar, el aspecto revolucionario, libre, eufórico, bailable y vibrante, que se puede apreciar en temas como Smells Like Teen SpiritIn BloomBreedLithium,Territorial PissingsStay Away y On A Plain
Aquí percibimos como la guitarra tiene unos riffs iterativos pero profundos, unos solos anómalos que nos transportan a otra dimensión. Al mismo tiempo, el bajo por medio de sus compases crea una base para acompañar la canción de una forma dinámica y poco monótona, la batería es rimbombante en vista de que  tiene un ritmo salvaje, penetrante y para ponerle un nudo a estas 8 canciones la voz de Cobain, es exuberante, chillona, carrasposa y enloquecedora. 

Por último, la otra faceta nos muestra un Nevermind más introvertido, puesto que nos proyecta unas canciones más sosegadas, enviándonos a pensar sobre temas internos, estas son Come As You ArePollyLounge Act y Something In The Way. Temas donde la distorsión se desvanece, en algunos caso la batería es remplazada por el silencio. Silenció que es acaparado por la voz de un Cobain poético, sereno, melódico  y excelso. 

Por un momento, apártense de las murallas implantadas por el estereotipo, aléjense de la instrumentalización, desvíense del género, retírense de los comentarios que han escuchado a lo largo de estos 20 años y concéntrense en lo que verdaderamente importa; encontrarle la esencia a este álbum. Este es el legado que nos dejó Nirvana y  por esto es que es considerado un clásico en la historia del Rock & Roll.







Monday, 11 July 2011

Skying | The Horrors































Por: Alejandro Rojas

Auroras  resplandecientes, crepúsculos neurálgicos y ocasos nebulosos, son los tres ciclos que percibimos en el trayecto de los días. Estas fases nos llevan a experimentar sensaciones heterogéneas y fortuitas, pues el paso de cada etapa es momentáneo y a su vez voluble, lo cual hace que nuestras percepciones cambien constantemente sin tener claro el panorama. Para esas confusas crisis existenciales que por instantes solemos tener, llega para ambientarnos en un perenne crepúsculo el nuevo álbum de The Horrors "Skying".

Esta agrupación que desde la década pasada se ha venido adentrando en un enmarañado laberinto de tendencias musicales. Primeramente se encontraron con "Strange House", un tenebroso, crudo y primitivo ocaso, lleno de sonidos retrospectivos, etéreos y fríos. Para luego despertar con "Primary Colours", una brillante, esplendorosa e inquietante aurora, acompañada de matices minimalistas, ligeros y pronunciados.

Hoy nos traen una nueva etapa que nos permitirá quedarnos estáticos y entrar en una levedad circunstancial con la atmósfera espacio temporal como lo es el crepúsculo, pues el nuevo registro de este disco nos incita a eso, a sentirnos parte de este magnífico ambiente, el cual es sinónimo de creatividad, ya que en este ciclo pasan las cosas más esplendorosas, cálidas e interesantes del día, llevándonos a una introspección inverosímil.

"Skying" exterioriza una caratula que al verla inmediatamente entramos en una atmósfera fascinante. Esta comienza con "Changing The Rain", una obertura acompañada de envolventes sintetizadores, percusiones y bajos concisos. Además de una voz serena, la cual es la encargada de darle a esta pieza un eco ambiental y estimulante. Siguiendo esta senda escuchamos "You Said", una adormecedora canción que cuenta con riffs de guitarras flotantes, bajos lineales, percusiones rudimentales, sintetizadores atmosféricos y una voz similar a la del primer track.

En "I Can’t See Through You" apreciaremos una nueva onda, ya que escucharemos un sintetizador dinámico, un bajo primitivo, una percusión saturada y una voz inquietante, que le otorgar a la canción una esencia psicodélica en todo su esplendor. A continuación, para mantenernos atentos desciende "Endless Blue", es aquí donde se unen los platillos de la batería, los punteos de la guitarra, un bajo relajante y el armonioso sintetizador entonando una cálida trompeta, para abrirle paso a un vertiginoso riff de guitarra acompañado de un vibrante bajo y una voz más pronunciada, llevándola a su punto clímax, para luego volver a bajar la intensidad con un cadencioso sintetizador y un solo de guitarra expresivo. Sintetizando, esta pieza es una montaña rusa de tonalidades.

Para continuar nuestro camino a un inimaginable crepúsculo, arriba "Dive In" con punteos de guitarras hipnóticos, bajos y percusiones lineales que llevan el mismo ritmo y una voz calurosas que armoniza la melodía. Minutos después escuchamos una hilarante voz, seguida de un bajo que se desprende de la batería para regalarnos un solo, lleno de compases inconfundibles y entretenidas cadencias, donde hay una pequeña pausa para finalizar con la hilarante voz de Faris Badwan. En estas 5 composiciones descubrimos esa atmósfera narcótica que nos mantiene al borde de la levedad y nos incita a escuchar más.

La siguiente canción es su single con el cual dieron a conocer su nuevo disco, les hablo de"Still Life". Una obra minimalista de comienzo a fin, en el que escucharemos un sonido fresco, ayudándonos a despejar nuestra mente e inyectarnos una dosis de placidez. 
Con "Wild Eye", nos incitan a soñar con un paraíso, pues su instrumentación logra elaborar un entorno espacial, haciéndonos flotar de un lado a otro. Para adentrarnos más a este espacio llega"Moving Further Away", una melodía que sostiene tintes similares a la pista anterior, pero ahora incorporándole un poco más de fluidez en su interpretación, ya que nos encontramos con un sintetizador con gamas espaciales, guitarras electrizantes, bajos galopantes con intervalos dinámicos, percusiones acompasadas y una penetrante voz.

Para finalizar escucharemos "Monica Gems" y "Oceans Burning" dos temas que nos dejaran incrustados en este inconfundible crepúsculo, que perdurara varios días, pues este es un disco que podrá ser escuchado inclusive en esos cubiertos, insensibles y desconsolados días de tormenta, ya que una vez le demos "play" se transvaloraran todas nuestras sensaciones logrando conseguir un estado llamado Nirvana.







Monday, 27 June 2011

Tropical | Pompeya
































Por: Alejandro Rojas

Desde el 2007 un grupo de melómanos ha venido trabajando en lo que promete ser una revelación musical. Adentrándose por diversos senderos, permitiendo la experimentación con ritmos heterogéneos, logrando elaborar un sonido autentico y poco convencional.

Pompeya es una banda emergente de Rusia conformada por Sasha Lipskiy, Denis Agafonov, Nairi Simonian, y Daniil Brod. Estos intrépidos jóvenes tienen una forma muy particular para interpretar sus instrumentos, puesto que retoman bases del Synthpop y New Wave, fusionándolos con tonalidades de Reggae y Funk, para exponernos un ambiente que nos hará evocar la era disco de los 80’s.

Esta agrupación desde su creación ha lanzado dos EP’s “Cheneese”, “Rare” y el pasado 28 de mayo nos mostraron su Magnus Opus “Tropical”. Un proyecto experimental que nos permitirá abrir la puerta y transitar por terrenos antiguamente explorados, pero ahora con un matiz esencial con el cual nos sentiremos vivificados e identificados con este sonido tan consolidado.

Este disco, proyecta una creativa caratula con la que representan el sonido que se va a percibir, pues esta ilustración calurosa y armoniosa, nos hará pensar que estamos al lado de la playa disfrutando las olas que vienen y se van, como lo simboliza la palmera. También nos encontraremos con composiciones que nos darán una atmósfera de serenidad, tranquilidad, levedad, la sensación de estar durmiendo en una hamaca, como lo demuestra el loro. Por otra parte, veremos una tonalidad eufórica, salvaje y bailable, la cual nos invita a dejar lo que estemos haciendo y disfrutar de este instante vibrante, lo cual está representado por los leones.

En conclusión, este disco es un rompecabezas de ritmos, pues cada instrumento es una pieza; el sintetizador cumple la función de expresarnos por medio de sus compases canciones, armoniosas, ligeras, vivaces y divertidas. Además, el bajo nos muestra líneas extrovertidas, inquietantes, como los zumbidos de moscas revoloteando por todo el mástil. Por otro lado, las guitarras con riffs pegadizos, solos electrónicos, y una voz flexible, son el complemento de lo que podremos sentir al escuchar este álbum tan sutil.







Saturday, 18 June 2011

Grow Up | Manicure































Por: Alejandro Rojas

Tras excavar en los antiguos sonidos de la vieja escuela británica del Post-Punk y New Wave de bandas como Joy Division, Bauhaus, Echo & the Bunnymen, The Cure, entre otras. Llega una nueva escuela que nos enviara de regreso a esos yacimientos de sonidos ochenteros, inyectándonos una dosis de oscuridad, rebeldía, y de la esencia minimalista que los caracterizaba a la hora de ejecutar sus instrumentos.

Una de las grandes revelaciones de esta nueva escuela son los empedernidos moscovitas de Manicure. Hace dos años esta agrupación integrada por Zhenya Novikov, Polina Novikova, Zhora Kushnarenko, Anya Zakharova, Ildar Iksanov, publicaron su álbum debut de título homónimo. En este se pudo apreciar guitarras distorsionadas y ruidosas, bajos dinámicos que formaban una sublime dualidad con la batería. Además la presencia de una voz  electrizante y de sintetizadores en algunas melodías, fueron el complemento para darle una modulación  deslumbrante y a la vez turbia a este excelente disco. Gracias a este modesto estilo para tocar, consiguieron salir del anonimato y convertirse en una agrupación importante para la escena independiente rusa.

El pasado 15 de junio presentaron su segunda larga duración titulada “Grow Up”, el cual se puede descargar de manera gratuita desde su portal. Este es un disco que exhiben los mismos matices Post-Punk de sus anteriores composiciones, pero esta vez introduciendo un matiz más electrónico, fundamentado en sintetizadores que generan un ambiente en ocasiones bailables y en otras que nos permiten deambular por laberintos tenebrosos, sin perder la índole con la que se dieron a conocer. Produciendo que a medida que pasan las canciones, apreciamos como nos introducimos cada vez más en la caverna mística de este álbum.

Por otro lado, lo que hace atractivo esta nueva propuesta, es la posibilidad de encontrar diversos sonidos, puesto que se perciben punteos de guitarras despampanantes, oscuras e introvertidas, líneas de bajos obstinados, opacos y simples, baterías que llevan el ritmo, voces paranoicas y graves, logrando cierto parecido a la voz de Ian Curtis y sintetizadores que genera una atmósfera espacial, vibrante y eufórica. Todo esto otorga al álbum un estado de versatilidad, permitiendo percibir la evolución de interpretaciones, crudas, meticulosas, a interpretaciones elaboradas y cadenciosas.

Sintetizando, “Grow Up” es un álbum lleno de sorpresas, ya que cada canción nos transporta a diversas bandas que integraron la prodigiosa escena británica entre los 70’s y 80’s. Por esto y mucho más este disco merece ser escuchado, pues gracias a sus influencias estos rusos logran manifestarnos una nueva faceta del Post-Punk, haciéndolo más atrayente para la nueva audiencia.





Monday, 13 June 2011

Suck It And See | Arctic Monkeys































Por: Alejandro Rojas

Con tan solo 10 años en el orbe del rock and roll, la agrupación inglesa Arctic Monkeys, ha logrado acaparar todas las miradas del público mundial, y no es para menos, puesto que su ardua faena tras bambalinas tiene los suficientes elementos para dar de que hablar. 

A mitad de la década pasada, nos presentaron su primer trabajo Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not. Por medio de sus líricas, los Arctic Monkeys crearon una nueva perspectiva de las problemáticas de Sheffield, su ciudad natal, situándonos en las diferentes experiencias de la juventud actual. Por otro lado en la instrumentalización percibimos, pujantes baterías, bajos escurridizos, riffs de guitarras repetitivos, lo cual demostraba su vehemencia a la hora de manipular sus instrumentos.

En su segunda entrega Favourite Worst Nightmare, poseen un sonido más elaborado, abandonando las melodías primitivas, para darle paso a guitarras menos monótonas y más melodiosas, un bajo con más autoridad, y una batería que crea nuevos ritmos. Creando así el preludio de su siguiente trabajo.

Buscando nuevos surcos, los Arctic Monkeys dieron a luz a Humbug, un disco experimental, cuyo fin era el de alejarse de sus precursores, creando un antes y un después, exponiendo el fragmento nebuloso del grupo, para así dejar a un lado las letras juveniles y adentrase en los profundos mares de los pensamientos de Turner. Por otro lado, la instrumentalización se torna más elaborada, escuchando bajos dominantes, riffs y solos de guitarras más pronunciados y baterías que adoptan otro matiz.

Tras estar meditando, percibiendo y disfrutando del frio invierno que represento el Humbug, llega para florecer mi estado de ánimo la primavera, y hablo de la primavera porque a veces necesitamos de solitarios inviernos para ver la vida desde otra propiedad y crear cosas con más autenticidad. La primavera de los Arctic Monkeys se llama Suck It And See.

Solo requirieron dos años para lanzar este novedoso proyecto al público, extrayendo algunos matices de su anterior trabajo, he ir innovando con nuevos sonidos, ya que se puede apreciar a gran escala los cambios que tiene la batería. Está dando ritmo y diversión logra ser la columna vertebral de la banda, adaptándose así a los diferentes arreglos musicales. Por otro lado, el bajo pasa de ser un instrumento de mero acompañamiento, para ejecutar espectaculares compases, dándole paso a unas alegres, armoniosas, psicodélicas y elocuentes guitarras que en gran parte del álbum cumplen un papel sensacional. Para concluir el círculo, nos encontramos con una cálida voz que permite una perfecta sincronización con cada una de las canciones.

En síntesis, Suck It And See nos da a entender los diversos senderos que esta banda ha tomado. Esto se debe a que sus trabajos son procesos, esos que hacen que cada disco tenga su propia esencia, esa que se logra con pequeños pasos, experimentado nuevos caminos, viendo la vida desde otra propiedad, sin seguir una línea determinada, sino explorar, crear e innovar.